Image Logo for Latin American Institute

Acero, electricidad y petróleo

La transformación de enclaves productivos y la estructura del trabajo en tres regiones de México

Image for Acero, electricidad y petróleo

Una charla con Georgina Rojas García, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Tuesday, February 6, 2018
10:30 AM - 12:30 PMHistory Conference Room
6275 Bunche Hall
UCLA
Los Angeles, CA 90095

Image for Calendar ButtonImage for Calendar Button

El viraje en el modelo económico emprendido a partir de los años ochenta en México se llevó a cabo de manera tan rápida y drástica que los propios organismos multinacionales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) ponían al país como ejemplo de lo que se podía hacer para lograr la llamada estabilidad macroeconómica (Zepeda, Wise y Gallagher, 2009). Tales medidas consistieron en la liberalización comercial, la apertura al capital extranjero, el cierre o privatización de empresas paraestatales, la disminución del gasto público en inversión productiva, la reorientación del gasto social y la desregulación laboral y (Roberts, 1991; Dussel, 1995; Bensusan y Middlebrook, 2013).

Desde entonces se han registrado diversas “oleadas” de reestructuración económica que han tenido lugar en sectores productivos varios y en diferentes lugares del país. Los resultados preliminares que presentaré derivan de un proyecto colectivo (Belmont, Martínez y Rojas) todavía en proceso, dedicado al estudio de antiguos enclaves productivos, organizados alrededor de una empresa paraestatal: Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA – productora de acero) en Monclova, Coahuila; Luz y Fuerza del Centro (LyFC – electricidad) en Necaxa, Puebla; y Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Ciudad Pemex, Tabasco. AHMSA fue privatizada en una etapa temprana de este periodo de economía abierta (1991), en tanto que Luz y Fuerza fue cerrada sin previo aviso en 2009 y PEMEX ha estado sujeta a una serie de cambios más o menos silenciosos a lo largo de todo el periodo.

En esos tres sectores organizados como enclaves, un patrón fue que la fuerza de trabajo se ubicara en las cercanías de la empresa y así surgieron los “pueblos – fábrica.” De ese modo, a lo largo de las décadas, las tres ciudades medianas en que hemos desarrollado el estudio se volvieron altamente dependientes de la estabilidad económica de la empresa rectora. Cuando AHMSA fue privatizada, la mitad de la fuerza de trabajo quedó desempleada, como sucedió con la totalidad de trabajadores de Luz y Fuerza; PEMEX por su parte, también ha desplazado tanto a trabajadores calificados como no calificados. Asimismo, la desestructuración de los enclaves ha implicado un cambiante papel de actores clave como los sindicatos o el Estado mismo, así como una segmentación más profunda de la fuerza de trabajo y la fractura del tejido social.

The event will be in Spanish. 

Cost: Free & Open to the Public

For more information please contact

Jennifer Lainez
jlainez@international.ucla.edu

Download File: Acero-electricidad-petroleo-flyer-nh-ez4.pdf

Sponsor(s): Center for Mexican Studies